Irán Ejecuta a Más de 1.000 Personas en 9 Meses en la Peor Ola Represiva en 15 Años.

0

 


El panorama de los Derechos Humanos en Irán se ha teñido de una oscuridad sin precedentes. Organizaciones internacionales y la ONU han alzado la voz ante una escalada de ejecuciones que forma parte de una brutal represión política interna. La cifra es estremecedora: en tan solo los primeros nueve meses de este año 2025, Irán ha ejecutado a más de mil personas, la cifra más alta documentada en los últimos quince años.

Según la denuncia de Amnistía Internacional, la República Islámica está utilizando la pena de muerte a un ritmo vertiginoso, lo que ha llevado a la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a calificar esta práctica como una "grave violación del derecho a la vida". Lo más preocupante son los cargos que sustentan estas condenas, que a menudo son vagos y amplios, incluyendo: "colaboración con gobiernos enemigos", "rebelión armada contra el Estado" y el ambiguo concepto de "corrupción en la Tierra".

Expertos y activistas vinculan directamente este drástico aumento de la represión con la inestabilidad política que vive el país, intensificada tras el conflicto armado de 12 días con Israel en junio de 2025. Según la abogada de derechos humanos y ganadora del Premio Sájarov, Nasrin Sotoudeh, que reside en Teherán, los líderes iraníes suelen recurrir a medidas represivas internas para "disimular sus fracasos" ante la ciudadanía.

La represión se ha centrado en varios frentes: se ha incrementado la presión sobre las mujeres en la aplicación del código de vestimenta, se han intensificado las deportaciones masivas de refugiados de Afganistán, y, crucialmente, se ha utilizado la acusación de "atentar contra la seguridad nacional" para agilizar las condenas a muerte.

Un caso que ilustra esta dinámica es el del preso político kurdo Rezgar Beigzadeh Babamiri. Arrestado inicialmente en 2023 por prestar ayuda médica a heridos durante las protestas del movimiento "Mujer, Vida, Libertad", y condenado a 15 años de cárcel, tras la reciente guerra fue acusado de nuevos cargos, específicamente de espionaje para Israel, y sentenciado a muerte. Su hija, Zhino Beigzadeh Babamiri, cofundó el grupo "Hijas de la Justicia", que, si bien apoya a los presos políticos, lucha por la abolición total de la pena capital, independientemente de la culpabilidad.

Esta tendencia se confirma en el sistema: el presidente del Tribunal Supremo pidió abiertamente que los acusados de "apoyar o colaborar con Estados enemigos" como Israel fuesen juzgados y ejecutados sin demora. Peor aún, el Parlamento ha aprobado leyes que amplían la pena de muerte a cargos difusos como "colaboración con un Estado o grupo hostil", dejando en manos de las autoridades de seguridad la definición de lo que constituye colaboración, lo que anula la independencia judicial, base de cualquier justicia.

El mensaje de los defensores de los derechos humanos es claro: ninguna vida debe ser acabada por ejecución, y la justicia debe estar siempre enmarcada en los principios internacionales de los derechos humanos.


Cita de la Fuente

La información sobre la ola de ejecuciones fue extraída del portal de noticias DW (Deutsche Welle) con el título "Irán: ola de ejecuciones como parte de la represión política" y puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.dw.com/es/ir%C3%A1n-ola-de-ejecuciones-como-parte-de-la-represi%C3%B3n-pol%C3%ADtica/a-74321848


#Irán #DerechosHumanos #PenaDeMuerte #RepresiónPolítica #AmnistíaInternacional #MujerVidaLibertad #JusticiaInternacional #DW #Asia #EjecucionesIlegal

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)